sábado, 23 de marzo de 2013

LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON UNA ESTRATEGIA DE PERIODISMO AMBIENTAL



LA GESTIÓN AMBIENTAL DESDE LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN
Y SU RELACIÓN CON UNA ESTRATEGIA DE PERIODISMO AMBIENTAL
  
Por: Isela Pacheco Cabrera

Cuando un árbol cae en un bosque lejano, si no lo escuchas…de cualquier manera cae
Aforismo Zen.

Introducción
El objetivo del presente ensayo es abordar los conceptos fundamentales que delimitan la interacción de las instituciones de investigación con el periodismo, y el efecto que esto tiene para los diferentes grupos que buscan la gestión ambiental para allegarse difusión, conocimientos, recursos materiales, económicos o humanos a favor de sus proyectos. Lo anterior a partir de un trabajo de base que asume el complejo proceso para apropiarse de los fundamentos y crear perfiles que entiendan la importancia de la interacción de ambos rubros: el quehacer científico y la instrumentación de acciones y proyectos que los difundan y los divulguen hasta posicionarlos en el discurso ciudadano, la agenda política, el itinerario empresarial y la toma de decisiones, orientados hacia un bien común.
En otras palabras, trataremos de dilucidar ¿cuál es el ingrediente activo que suma la acción periodística a este proceso de gestionar? ¿Cuál es el momento o el proceso mediante el cual las acciones periodísticas suman voluntades, conocimiento y agrupan acciones a los esfuerzos y a los proyectos?
En lo personal, he seleccionado el aforismo oriental que aparece como epígrafe del texto, “Cuando un árbol cae en un bosque lejano, si no lo escuchas…¿de cualquier manera cae?” porque creo que marca una piedra de toque desde la cual se puede apreciar o reflexionar sobre el importante papel de la labor de difundir y divulgar, para hacer visible, audible y presenciable, lo que, por obvio que sea, se ha vuelto para la sociedad inédito, inaudible y hasta inaudito.

Si partimos de algunos fundamentos básicos que definen la Gestión Ambiental y que hacen referencia a “la acción y consecuencia de administrar o gestionar algo”, corremos el riesgo de quedarnos muy cortos, ya que en la sociedad actual, “la acción y la consecuencia” muchas veces se ven alteradas, para bien y para mal, por un fenómeno, a lo menos publicitario, y a los más de concientización y difusión profunda; es decir la labor periodística que insta a la acción civil y  que en los casos de trabajos serios y sostenidos, aporta a la reputación y redunda en beneficios y fluidez, afectando positivamente sus posibilidades y aportaciones en la  gestión ambiental.
Por otra parte, si partimos de otro concepto fundamental que enuncia que la gestión “tiene como objetivo primordial el conseguir aumentar los resultados óptimos de un proyecto” es muy sencillo darnos cuenta que si tales beneficios se dan como causa o consecuencia del trabajo realizado, el papel del periodismo se vuelve determinante para crear expectativa y/o dar certeza social en la oportunidad y la acción ambiental, y con esto generar prestigio y continuidad para los proyectos que se han apoyado o que son susceptibles de apoyo para llevarlos a cabo, logrando que apliquen y se consoliden.

Antecedentes y marco de referencia
Si tomamos en  el dato vertido por Oscar Retana Guiascón en su Breve cronología de la institucionalización de la ciencia y la investigación en México, nos daremos cuenta que cuenta que apenas en 1967 se realiza en nuestro país la primera reunión nacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo económico y social de México, en 1970 el primer diagnóstico sobre las instituciones de investigación  y que hasta 1980 el gobierno Federal promulgó la ley para coordinar y promover el desarrollo de la ciencia
Lo anterior nos ayuda a encuadrar una opinión no solo acerca de la interacción entre investigación y difusión y/o divulgación, sino a comprender este desarrollo a partir del mismo desarrollo de la labor investigativa en nuestro país.

No hay comentarios :

Publicar un comentario